martes, 30 de abril de 2013
Jeopardy
Si quieres Reforzar los conocimientos de lo aprendido en los posts anteriores entra al siguiente link:
Jeopardy Conociendo Sobre Influenza
Jeopardy Conociendo Sobre Influenza
martes, 23 de abril de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
¿Qué es un virus?
Para entender de mejor manera lo explicado en el post pasado donde se explica que es y como funciona el virus de la influenza, esta vez explicaré de manera general que es un virus en cuanto a su forma física, y ciclo de vida.
Un virus es una partícula infecciosa, tan pequeña que no es posible observarla por medio de un microscopio óptico, estos requieren introducirse en una célula para poder multiplicarse. estos se componen por los elementos mínimamente necesarios para llevar a cabo sus funciones.
Uno de los principales componentes son el ácido desoxirribonucleico (ADN), o ácido ribonucleico (ARN), pero nunca contienen ambos, con una excepción que son los llamados Mimivirus. Estos compuestos conforman el genoma viral, y contienen la información para la síntesis de proteínas necesarias para su reproducción y el establecimiento de la infección en el hospedero.
Así mismo, podemos encontrar una cápside, que es un grupo de proteínas que recubren al genoma viral, protegiendo de agentes externos que puedan dañar su secuencias. la manera en la que se acomodan estas proteínas, como sus características permiten formar estructuras variadas que diferencian a los distintos tipos de virus existentes.
Algunos casos, presentan una envoltura formada por lípidos, que el virus adquiere de la membrana de la célula del hospedador al mezclarse con algunas proteínas del virus. Estas proteínas son los principales blancos del sistema inmune, pues se encuentran en la parte mas externa.
Se tiene que tomar en cuenta que los virus son parásitos, pues necesitan de la célula para poder reproducirse. Las respuestas de estas células ante la infección, condicionan la naturaleza de las manifestaciones clínicas que observamos.
Dentro del anfitrión se puede llegar a varios caminos, es posible que se de una reproducción muy rápida y destruya a la célula, o dar lugar a una relación crónica en la que puede ocurrir que la información genética del virus se integre en el genoma del anfitrión. existiendo varios factores que determinan entre las dos opciones.
Hay que tener en cuenta que hay virus que infectan bacterias, parásitos, hongos, así como animales vertebrados e invertebrados, y con eso se sabe que no todos ellos causan una enfermedad en el ser humano.
Aquellos que infectan a los seres humanos tienen rutas muy distintas, dependiendo de su ruta de entrada, que tejidos y células son susceptibles. esto está relacionado con las necesidades del virus y sus requerimientos.
Por último hay que tomar en cuenta que dentro del ciclo infeccioso, se puede transmitir de humano a humano, o puede requerir de otros animales en los cuales el virus se capacita para después llegar al humano.
Referencias
Un virus es una partícula infecciosa, tan pequeña que no es posible observarla por medio de un microscopio óptico, estos requieren introducirse en una célula para poder multiplicarse. estos se componen por los elementos mínimamente necesarios para llevar a cabo sus funciones.
Uno de los principales componentes son el ácido desoxirribonucleico (ADN), o ácido ribonucleico (ARN), pero nunca contienen ambos, con una excepción que son los llamados Mimivirus. Estos compuestos conforman el genoma viral, y contienen la información para la síntesis de proteínas necesarias para su reproducción y el establecimiento de la infección en el hospedero.
http://www.wikillerato.org/images/8/84/Virus_sida.jpg
Así mismo, podemos encontrar una cápside, que es un grupo de proteínas que recubren al genoma viral, protegiendo de agentes externos que puedan dañar su secuencias. la manera en la que se acomodan estas proteínas, como sus características permiten formar estructuras variadas que diferencian a los distintos tipos de virus existentes.
Algunos casos, presentan una envoltura formada por lípidos, que el virus adquiere de la membrana de la célula del hospedador al mezclarse con algunas proteínas del virus. Estas proteínas son los principales blancos del sistema inmune, pues se encuentran en la parte mas externa.
Se tiene que tomar en cuenta que los virus son parásitos, pues necesitan de la célula para poder reproducirse. Las respuestas de estas células ante la infección, condicionan la naturaleza de las manifestaciones clínicas que observamos.
Dentro del anfitrión se puede llegar a varios caminos, es posible que se de una reproducción muy rápida y destruya a la célula, o dar lugar a una relación crónica en la que puede ocurrir que la información genética del virus se integre en el genoma del anfitrión. existiendo varios factores que determinan entre las dos opciones.
Hay que tener en cuenta que hay virus que infectan bacterias, parásitos, hongos, así como animales vertebrados e invertebrados, y con eso se sabe que no todos ellos causan una enfermedad en el ser humano.
Aquellos que infectan a los seres humanos tienen rutas muy distintas, dependiendo de su ruta de entrada, que tejidos y células son susceptibles. esto está relacionado con las necesidades del virus y sus requerimientos.
Por último hay que tomar en cuenta que dentro del ciclo infeccioso, se puede transmitir de humano a humano, o puede requerir de otros animales en los cuales el virus se capacita para después llegar al humano.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf
Referencias
Condit, R.C. 2001. Principles of Virology, p. 33-58. In: Knipe, D.M., et al. (ed.) Fields Virology 4th ed. Lippincott, Philadelphia Williams & Wilkins,
Philadelphia, p. 3087.
Murray Patrick R. Microbiología Médica. 6th ed. España. ELSEVIER; 2009
Murray Patrick R. Microbiología Médica. 6th ed. España. ELSEVIER; 2009
martes, 16 de abril de 2013
¿Qué es la influenza?
La influenza es el único virus de la familia de los orthomyxoviridae,
los que presentan sus genes divididos en ocho fragmentos, mientras que en el
resto de los virus se encuentra en una sola pieza. El virus tiene un tamaño de 100 nm (una diezmilésima parte
de un milímetro).
Todos los genes, están cubiertos
primero por una capa de proteínas (M1), en el exterior tiene una doble capa de lípidos,
zona mas exterior donde se insertan dos glicoproteínas (proteínas con azúcares) llamadas
hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N) las
cuales se muestran en el exterior y son encontradas por el sistema inmune, y es
por eso que suelen cambiar sus características mediante mutaciones, permitiendo
así causar la enfermedad sin ser identificadas por el organismo.
Estos cambios se llevan a cabo ya sea por mutaciones específicas del gen, o cuando dos virus de distintos subtipos de H y N invaden al mismo individuo, gracias a que su material genético esta en pedazos, los genes de ambos se puedan mezclar para formar un nuevo virus (Fig.2), esto se da comúnmente en los cerdos, pues es el animal que acepta de mejor manera a todos los subtipos del virus aceptando el aviar, humano y porcino. Por lo que cuando dos de estos infectan al mismo cerdo se genera un nuevo virus para el cual la otra especie no tiene anticuerpos, y es por eso que tiene un gran potencial de expandirse a nivel mundial.
En cuanto a estas dos glicoproteínas (H y N) que tanto escuchamos sobre que tipo de influenza es la que nos infectó, a parte de su función en la mutación para evadir al sistema inmune, ambas poseen una actividad específica. Primero la hemaglutinina que como su nombre lo dice, se encarga de aglutinar a los glóbulos rojos, esto quiere decir que se pega a cada uno de ellos provocando que pesen mas, siendo la sangre un líquido, estos caen al fondo, en vez de seguir con la corriente.
También se habla de tres tipos del virus, como se escucha repetidas veces en estos días, que puede ser de tipo A, B ó C esto según ciertas características antigénicas (causa una respuesta del sistema inmune específica). siendo solo la A la cual causa una enfermedad grave en humanos, la tipo B y C llegan a presentar ciertas enfermedades en vías aéreas, pero son fácil de limitar.
Susana López y Carlos F. Arias. Influenza a: BIología, vacunas, y orIgen del vIrus pandémIco a/H1n1. Revista Digital Universitaria UNAM.2010;11(4):14Estos cambios se llevan a cabo ya sea por mutaciones específicas del gen, o cuando dos virus de distintos subtipos de H y N invaden al mismo individuo, gracias a que su material genético esta en pedazos, los genes de ambos se puedan mezclar para formar un nuevo virus (Fig.2), esto se da comúnmente en los cerdos, pues es el animal que acepta de mejor manera a todos los subtipos del virus aceptando el aviar, humano y porcino. Por lo que cuando dos de estos infectan al mismo cerdo se genera un nuevo virus para el cual la otra especie no tiene anticuerpos, y es por eso que tiene un gran potencial de expandirse a nivel mundial.
![]() |
figura 2: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art36/art36.pdf |
En cuanto a estas dos glicoproteínas (H y N) que tanto escuchamos sobre que tipo de influenza es la que nos infectó, a parte de su función en la mutación para evadir al sistema inmune, ambas poseen una actividad específica. Primero la hemaglutinina que como su nombre lo dice, se encarga de aglutinar a los glóbulos rojos, esto quiere decir que se pega a cada uno de ellos provocando que pesen mas, siendo la sangre un líquido, estos caen al fondo, en vez de seguir con la corriente.
También se habla de tres tipos del virus, como se escucha repetidas veces en estos días, que puede ser de tipo A, B ó C esto según ciertas características antigénicas (causa una respuesta del sistema inmune específica). siendo solo la A la cual causa una enfermedad grave en humanos, la tipo B y C llegan a presentar ciertas enfermedades en vías aéreas, pero son fácil de limitar.
OMS. A revision of the system of nomenclature for influenza viruses:a WHO Memorandum. Bulletin of the World Health Organization.1980;58(4):585-591
Warren Levinson. Review of Medical Microbiology and Immunology. 12th ed. United States of America. McGraw-Hill; 2011
¡Bienvenidos!
Bienvenidos a este blog, donde intentaré explicar las bases
y tendencias actuales de la influenza, enfermedad que ha afectado a muchas
personas alrededor del mundo en los últimos años, con tres pandemias (epidemias de mas de un continente).
Mi intención
con este espacio es otorgar los conocimientos necesarios para poder comprender
que es toda esa información que los medios nos otorgan para poder quedarnos más
tranquilos y saber que hacer en caso de un nuevo brote en nuestra zona de residencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)