La influenza es el único virus de la familia de los orthomyxoviridae,
los que presentan sus genes divididos en ocho fragmentos, mientras que en el
resto de los virus se encuentra en una sola pieza. El virus tiene un tamaño de 100 nm (una diezmilésima parte
de un milímetro).
Todos los genes, están cubiertos
primero por una capa de proteínas (M1), en el exterior tiene una doble capa de lípidos,
zona mas exterior donde se insertan dos glicoproteínas (proteínas con azúcares) llamadas
hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N) las
cuales se muestran en el exterior y son encontradas por el sistema inmune, y es
por eso que suelen cambiar sus características mediante mutaciones, permitiendo
así causar la enfermedad sin ser identificadas por el organismo.
Estos cambios se llevan a cabo ya sea por mutaciones específicas del gen, o cuando dos virus de distintos subtipos de H y N invaden al mismo individuo, gracias a que su material genético esta en pedazos, los genes de ambos se puedan mezclar para formar un nuevo virus (Fig.2), esto se da comúnmente en los cerdos, pues es el animal que acepta de mejor manera a todos los subtipos del virus aceptando el aviar, humano y porcino. Por lo que cuando dos de estos infectan al mismo cerdo se genera un nuevo virus para el cual la otra especie no tiene anticuerpos, y es por eso que tiene un gran potencial de expandirse a nivel mundial.
En cuanto a estas dos glicoproteínas (H y N) que tanto escuchamos sobre que tipo de influenza es la que nos infectó, a parte de su función en la mutación para evadir al sistema inmune, ambas poseen una actividad específica. Primero la hemaglutinina que como su nombre lo dice, se encarga de aglutinar a los glóbulos rojos, esto quiere decir que se pega a cada uno de ellos provocando que pesen mas, siendo la sangre un líquido, estos caen al fondo, en vez de seguir con la corriente.
También se habla de tres tipos del virus, como se escucha repetidas veces en estos días, que puede ser de tipo A, B ó C esto según ciertas características antigénicas (causa una respuesta del sistema inmune específica). siendo solo la A la cual causa una enfermedad grave en humanos, la tipo B y C llegan a presentar ciertas enfermedades en vías aéreas, pero son fácil de limitar.
Susana López y Carlos F. Arias. Influenza a: BIología, vacunas, y orIgen del vIrus pandémIco a/H1n1. Revista Digital Universitaria UNAM.2010;11(4):14Estos cambios se llevan a cabo ya sea por mutaciones específicas del gen, o cuando dos virus de distintos subtipos de H y N invaden al mismo individuo, gracias a que su material genético esta en pedazos, los genes de ambos se puedan mezclar para formar un nuevo virus (Fig.2), esto se da comúnmente en los cerdos, pues es el animal que acepta de mejor manera a todos los subtipos del virus aceptando el aviar, humano y porcino. Por lo que cuando dos de estos infectan al mismo cerdo se genera un nuevo virus para el cual la otra especie no tiene anticuerpos, y es por eso que tiene un gran potencial de expandirse a nivel mundial.
![]() |
figura 2: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art36/art36.pdf |
En cuanto a estas dos glicoproteínas (H y N) que tanto escuchamos sobre que tipo de influenza es la que nos infectó, a parte de su función en la mutación para evadir al sistema inmune, ambas poseen una actividad específica. Primero la hemaglutinina que como su nombre lo dice, se encarga de aglutinar a los glóbulos rojos, esto quiere decir que se pega a cada uno de ellos provocando que pesen mas, siendo la sangre un líquido, estos caen al fondo, en vez de seguir con la corriente.
También se habla de tres tipos del virus, como se escucha repetidas veces en estos días, que puede ser de tipo A, B ó C esto según ciertas características antigénicas (causa una respuesta del sistema inmune específica). siendo solo la A la cual causa una enfermedad grave en humanos, la tipo B y C llegan a presentar ciertas enfermedades en vías aéreas, pero son fácil de limitar.
OMS. A revision of the system of nomenclature for influenza viruses:a WHO Memorandum. Bulletin of the World Health Organization.1980;58(4):585-591
Warren Levinson. Review of Medical Microbiology and Immunology. 12th ed. United States of America. McGraw-Hill; 2011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario