martes, 21 de mayo de 2013

Video

Les dejo un video, aunque no es el mas nuevo, pues es de la epidemia del 2009, pero resume de manera didáctica lo visto con anterioridad:


martes, 7 de mayo de 2013

Influenza Porcina AH1N1

En este caso, voy a tratar solamente esta última pandemia que nos tocó vivir, la cual está de moda en los medios y que debemos de entender de la mejor manera para afrontar las circunstancias, así como los futuros brotes que pueden ocurrir.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf


Para empezar, se tiene que tomar en cuenta que el virus de la influenza A porcina ha existido durante toda la historia, era común encontrarlo en cerdos de América del Norte desde 1930, siendo que  en 1970 se introdujo en los cerdos de Europa, que acaba sustituyendo al de origen estadounidense pero entre los treintas y los noventas no había sufrido un verdadero cambio o mutación que nos  afectara directamente. En los últimos años sufrió un triple reordenamiento con la influenza de origen aviar, humano y porcino.

El primer caso del virus porcino en humanos se presentó en 1974, la cual tenía una naturaleza muy similar a la influenza humana, estando muy relacionada con el contacto con cerdos. en 1976 se presentó un brote en unos soldados de una base militar estadounidense, que se confirmó como H1N1de origen porcino, esta epidemia fue la que llevó a vacunar a la población a pesar de que la vacuna no era totalmente segura causando varios efectos secundarios.

En 1957, después de la Fiebre Española el virus AH1N1 desaparece, sustituido por otros subtipos que contenían información de este y no es hasta 1977 que reaparece, a partir de lo que parece ser una liberación accidental de un laboratorio.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf


En el 2005 se reporta el primer caso de influenza humana A de origen porcino (H1) nuevamente, con lo que del 2005 al 2009 la CDC solo había recibido 11 notificaciones de este virus. Siendo el 24 de abril del 2009, el momento en el que la organización mundial de la salud manda la primera alerta de estos casos. Con lo que para el primero de noviembre mas de 199 países habían reportado casos confirmados con 6000 muertes

Este nuevo virus contenía seis segmentos génicos del virus porcino triple reordenante (cerdos de E.UA), y dos segmentos del virus porcino Eurasiático, teniendo poca protección.

En el 2008 se crearon las primeras pruebas a través de RT-PCR para identificar los casos, en mayo del 2009 se llevo a cabo el secuenciamiento del virus lo que confirmó que todos los casos se trataban del mismo virus.

La tasa de mortalidad en México llego a .4% donde el virus se expandió de manera muy rápida al inicio. Con lo que se obtuvieron los factores de riesgo, los cuales son principalmente enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar, diabetes, enfermedad renal, enfermedad reumatológica y demencia, asi como pacientes con alteraciones en el sistema inmune y receptores de transplantes.

Así mismo hay que tomar en cuenta la respuesta a los antivirales, pues la OMS comprobó que los pacientes no responden a los antiguos, pero si a el Oseltamivir y Amantadina.
http://www.imc.org.mx/PDF/VM2_temas/1.pdf




Referencias:

Talledo Miguel. Zumaeta Kattya . Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev. peru, biología.2009.16(2): 227 - 238
Hernández Torres Francisco. Varela Santacruz Juavier. Epidemia de la influenza humana en México el uno, dos, tres de la H1N1 . vinculo médico .2013;3:4-7
García Saisó Sebastián. Breve Historia de la Influenza . vinculo médico .2013;3:4-7



domingo, 5 de mayo de 2013

Historia de la Influenza

En este post voy a hablar sobre la historia de la influenza a nivel mundial, pues últimamente se puso de moda, pero durante la historia ha habido brotes del estilo de la influenza AH1N1 que causó la pandemia en abril del 2009. Esto con el fin de poner en contexto este evento.

Se sabe que las pandemias de influenza han ocurrido a lo largo de la historia, cada una de ellas con características distintas que se le atribuyen a la mutación del mismo.

Se tiene que tomar en cuenta que el virus de la influenza fue aislado por primera vez en 1932, por lo que todas las pandemias que se mencionan antes de esas fecha son deducidas años mas tarde por los signos y síntomas que presentaban, así como por el comportamiento epidemiológico de las mismas. estos síntomas que hacen la distinción son, además de los comunes en enfermedades respiratorias, el inicio súbito, fiebre por tres días, dolor muscular.

Las epidemias causadas por este virus, se catalogaron como presentarse sin previo aviso, infectan a una gran numero de personas y desaparecen en unas cuantas semanas o meses sin  un tratamiento. estas tienden a ocurrir con mayor frecuencia en los meses de invierno, debido al frío, el hacinamiento y la humedad. Pero se dan principalmente cuando aparece una nueva variante que presenta cambios en las uniones con los anticuerpos respecto a los anteriores.

Con las características anteriores, fue posible identificar las distintas pandemias a lo largo de la historia, la primera de la cual se sospecha, es en el año 1412 A.C donde Hipócrates registro un evento con estas características.

Años mas tarde, en 1357 D.C se le atribuye el término influenza del latín "influentia", por su relación con los astros. Después, en 1485 se establece el primer tratamiento contra esta enfermedad, el cual consiste en un jugo de tabaco, cítricos, eméticos (producen el vómito), catárticos (acelera la defecación) y sangrías. El cual resultó en una catástrofe pues las muertes aumentaron con este tratamiento.

La primera pandemia reconocida por un gran numero de autores es la ocurrida en 1580, originada en Asia, y se diseminó a África, y Europa, siendo esta la mas afectada, para seis meses después llegar a América, no se tiene el dato específico de las muertes pero se sabe que fue muy alta.

En 1830 inicia otra de ellas, con las misma repercusiones en la sociedad, esta comienza en China y se disemina hacia el sur de Filipinas, India e Indonesia. Mas adelante logra llegar a Rusia para pasar a Europa y America. se reportaron tasas de morbilidad del 20-25% de la población aunque a pesar de ello la mortalidad fue baja.

Una de la pandemias mas conocidas a lo largo de la historia fue la de 1918, incluso se considera uno de los eventos mas dramáticos en la historia de la medicina. Es conocida como la fiebre española, en la cual aproximadamente del 20-40% de la población se enfermó, mientras que el 50% obtuvieron el virus, de la cual se estima que murieron alrededor de cincuenta millones de personas, pues era fulminante, aquellos que se contagiaban por la mañana podían morir en la noche, y aquellos que sobrevivían podían morir de una infección secundaria por bacterias. A comparación de las características de esta enfermedad, en este caso si se observó una alta mortalidad en adultos jóvenes.

El origen de esta pandemia no se ha identificado, sin embargo existen dos teorías, una dice que su inicio fue en China mientras que la otra pone a Estados Unidos como inicio. Se Presentó un incremento en la mortalidad del 10% en comparación al resto de las pandemias. Siendo esta vez la primera en la que se describe una infección por influenza en cerdos

Después de esta, se han presentado distintos brotes en todo el mundo, pero no se había presentado ninguna pandemia hasta abril del 2009, donde aparece la influenza AH1N1, también conocida como la influenza porcina.

http://www.imc.org.mx/PDF/VM3_temas/2.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf



En el siguiente post voy a profundizar sobre lo ocurrido en esta ultima es por eso que solo la menciono en este momento.

Referencias:

flu.gov. Pandemic Flu History. http://www.flu.gov/pandemic/history/index.html# (accessed 29/04/2013).

García Saisó Sebastián. Breve Historia de la Influenza . vinculo médico .2013;3:4-7



miércoles, 1 de mayo de 2013

Estadisticas en México

En este post dejo las estadísticas de México hasta marzo del 2012 divididos por estados:

http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/Casos_defunciones_Influenza_estacional_Mexico_16mzo12.pdf

La vacuna de la influenza

En este post hablaremos de la vacunación, porque es importante y cuales son las repercusiones que ha tenido en la sociedad desde su inicio. se tratará porque y quienes deben de tenerla para evitar contraer la enfermedad

Para comenzar con este capítulo debo de explicar que es una vacuna y como es que funciona, para eso dejo un juego que permite entenderlo de manera didáctica para continuar específicamente con la influenza: Respuesta Inmune The Nobel Prize


Con lo anterior podemos pasar a demostrar lo importante que es la vacuna, pues en el caso de la influenza, quién ha estado en contacto con el virus, produce anticuerpos contra la neuroaminidasa y la hemaglutinina vistos con anterioridad, claro que con las distintas mutaciones estos cambian, con lo que los anticuerpos dejan de ser efectivos. Es por esto que se genera una vacuna cada año, previo a la época de invierno que es cuando mas se presenta el virus, esta vacuna contiene una mezcla de los contenidos de las distintas cepas que se presentan en ese año, sugeridos por la OMS siendo aquellos que circulan en la primavera, para así prestar la mayor protección contra las cepas que se sabe que van a atacar durante ese año.
http://www.smsp.org.mx/LXIV/ponencias/Vacuna_Influenza.pdf

http://www.smsp.org.mx/LXIV/ponencias/Vacuna_Influenza.pdf

Por el momento la vacuna es el control mas importante contra la influenza.  De hecho se ha demostrado que en adultos sanos llega a reducir la enfermedad de un 70-90%, mientras que en adultos mayores reduce la mortalidad entre 39-75%.

Hay que tener en claro que vacunarse no solo da protección a los individuos que lo llevaron a cabo sino que también impide que el virus se propague

Se dice que la vacuna es trivalente, pues proteja contra el virus de la influenza A, subtipos H1N1 y H3N2 así como influenza B.

Esta vacuna se comienza a utilizar desde 1945, creada por el ejército de los Estados Unidos con el fin de proteger a sus soldados durante la segunda guerra mundial. Su elaboración que no ha cambiado mucho desde entonces esto, mediante el uso de embriones de pollo, a los cuales se les inocula el virus. Ahora se pretende cambiar esto a células en cultivos, mas no se ha puesto en práctica todavía.

http://www.smsp.org.mx/LXIV/ponencias/Vacuna_Influenza.pdf


Se ha invertido mucho dinero en la búsqueda de nuevas vacunas contra este virus, pues se sabe que una de la principales causas de la pandemia del 2009 se debe a la poca inmunidad que presenta la población contra el virus pues las H y N variaron dejando a la vacuna inservible.

Referencias:

Susana López y Carlos F. Arias. Influenza a: BIología, vacunas, y orIgen del vIrus pandémIco a/H1n1. Revista Digital Universitaria UNAM.2010;11(4):14