http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf
Para empezar, se tiene que tomar en cuenta que el virus de la influenza A porcina ha existido durante toda la historia, era común encontrarlo en cerdos de América del Norte desde 1930, siendo que en 1970 se introdujo en los cerdos de Europa, que acaba sustituyendo al de origen estadounidense pero entre los treintas y los noventas no había sufrido un verdadero cambio o mutación que nos afectara directamente. En los últimos años sufrió un triple reordenamiento con la influenza de origen aviar, humano y porcino.
El primer caso del virus porcino en humanos se presentó en 1974, la cual tenía una naturaleza muy similar a la influenza humana, estando muy relacionada con el contacto con cerdos. en 1976 se presentó un brote en unos soldados de una base militar estadounidense, que se confirmó como H1N1de origen porcino, esta epidemia fue la que llevó a vacunar a la población a pesar de que la vacuna no era totalmente segura causando varios efectos secundarios.
En 1957, después de la Fiebre Española el virus AH1N1 desaparece, sustituido por otros subtipos que contenían información de este y no es hasta 1977 que reaparece, a partir de lo que parece ser una liberación accidental de un laboratorio.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v16n2/pdf/a18v16n2.pdf
En el 2005 se reporta el primer caso de influenza humana A de origen porcino (H1) nuevamente, con lo que del 2005 al 2009 la CDC solo había recibido 11 notificaciones de este virus. Siendo el 24 de abril del 2009, el momento en el que la organización mundial de la salud manda la primera alerta de estos casos. Con lo que para el primero de noviembre mas de 199 países habían reportado casos confirmados con 6000 muertes
Este nuevo virus contenía seis segmentos génicos del virus porcino triple reordenante (cerdos de E.UA), y dos segmentos del virus porcino Eurasiático, teniendo poca protección.
En el 2008 se crearon las primeras pruebas a través de RT-PCR para identificar los casos, en mayo del 2009 se llevo a cabo el secuenciamiento del virus lo que confirmó que todos los casos se trataban del mismo virus.
La tasa de mortalidad en México llego a .4% donde el virus se expandió de manera muy rápida al inicio. Con lo que se obtuvieron los factores de riesgo, los cuales son principalmente enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar, diabetes, enfermedad renal, enfermedad reumatológica y demencia, asi como pacientes con alteraciones en el sistema inmune y receptores de transplantes.
Así mismo hay que tomar en cuenta la respuesta a los antivirales, pues la OMS comprobó que los pacientes no responden a los antiguos, pero si a el Oseltamivir y Amantadina.
http://www.imc.org.mx/PDF/VM2_temas/1.pdf
Referencias:
Talledo Miguel. Zumaeta Kattya . Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev. peru, biología.2009.16(2): 227 - 238
Hernández Torres Francisco. Varela Santacruz Juavier. Epidemia de la influenza humana en México el uno, dos, tres de la H1N1 . vinculo médico .2013;3:4-7
García Saisó Sebastián. Breve Historia de la Influenza . vinculo médico .2013;3:4-7
No hay comentarios.:
Publicar un comentario